10 De diciembre, Día de los Derechos Humanos
En 1948 la Organización de Naciones Unidas (ONU) firma la Declaración Universal de Derechos Humanos. A 69 años de esta conquista, en nuestro país existe todavía una deuda con la justicia.
El 10 de diciembre de 1948 se firmó la Declaración Universal de Derechos Humanos, por esta razón es que la Asamblea General de Naciones Unidas, organismo que actúa en el ámbito de la ONU (Organización de Naciones Unidas), lo designó como el día de los Derechos Humanos.
¿Qué es un delito de lesa humanidad?
De acuerdo a la doctrina "el delito de lesa humanidad comprende las conductas tipificadas como asesinato, exterminio, deportación o desplazamiento forzoso, encarcelación, tortura, violación, prostitución forzada, esterilización forzada, persecución por motivos políticos, religiosos, ideológicos, raciales, étnicos, u otros definidos expresamente, desaparición forzada, secuestro o cualquier acto inhumano que cause graves sufrimientos o atente contra la salud mental o física de quien los sufre, siempre que dichas conductas se cometan como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque".
En nuestro país se llevaron a cabo violaciones a los derechos humanos en el marco del genocidio ocurrido en la época de la última dictadura cívico militar en la Argentina, es decir, el período que abarca desde el año 1976 hasta 1983. La misma se autodenominaba "Proceso de Reorganización Nacional".
Los juicios de lesa humanidad en la Argentina
Existe una serie de causas relacionadas por delitos de lesa humanidad cometidos en Argentina entre el período que abarca desde los años 1976 hasta 1983, se denomina a todos estos casos judiciales "CAUSA ESMA", en razón de investigarse los aberrantes crímenes desarrollados en ese centro clandestino de detención: Escuela de Mecánica de la Armada. Allí funcionaba el lugar donde se cometían del modo más impune las torturas, exterminio y detención de personas.
Los delitos que se cometían dentro del ámbito de la ESMA estaban destinados a privar a personas de su libertad con la finalidad de interrogarlas a través de la aplicación de torturas, tormentos, y así, obtener nombres y la mayor cantidad de datos que logren desarticular agrupaciones políticas. Muchas de las personas privadas de su libertad fueron eliminadas físicamente, sin dejar rastro de los cuerpos, surgiendo la figura del "Desaparecido".
Este año se dio a conocer la sentencia del tercer juicio oral y público por la "Megacausa ESMA", luego de 5 años de duración del procesamiento se llegó al resultado emitido por fallo judicial que arroja 29 condenas a prisión perpetua, 19 condenas de pena de prisión con escala de 8 a 25 años, y 6 absoluciones.
Se trata de una decisión que nos devuelve la fe en la Justicia, demostrando que existen funcionarios dispuestos a aplicarla, según la legislación nacional e internacional que existe en nuestro país referida a derechos humanos. Otorga un precedente ejemplar para otros países que han atravesado por lo mismo que el nuestro y donde aún los represores se encuentran protegidos.
De todas formas no se le pone fin al procesamiento judicial de la época más oscura de la historia de Argentina, ya que es necesario continuar con las investigaciones de aquellos crímenes que aún no fueron esclarecidos.